miércoles, 14 de diciembre de 2016


ES SEGÚN LO PIENSAS: DESARROLLO COGNITIVO

  • La cognición puede definirse como la forma en que pensamos sobre las cosas y las conocemos.
  • El proceso cognitivo incluye prestar atención a estímulos concretos, recordar experiencias anteriores, solucionar problemas y comprender el mundo físico y social, incluido uno mismo.



Modelo de procesamiento de la información en el desarrollo cognitivo.

  • El procesamiento de la información es la actividad cognitiva que emplean los individuos cuando afrontan tareas de la vida cotidiana.
  • El origen del modelo de procesamiento de la información se localiza en el trabajo del matemático Allen Turing, que creo la base sobre la que se ha construido el ordenador moderno.
  • La competencia se desarrolla en alguna especialidad, en el ares de contenidos de especialización nos referimos como el dominio de la competencia o del conocimiento.
  • Un adolescente podría desarrollar una competencia considerable en música popular, béisbol o uso de los ordenadores, pero ser un inexperto en otras áreas.
  • Referente a los dominios es de gran importancia entender el desarrollo cognitivo de los adolescentes, debido a que algunas teorías del desarrollo afirman que estos adquieren mayores destrezas cognitivas en todos los dominios, mientras otras sostienen que las diferencias individuales en la competencia son más importantes.
  •  Observaciones de sentido común sugieren que los adolescentes son a menudo bastante ineptos en las habilidades de toma de decisiones, incluso cuando tienen un nivel de conocimientos considerable.
  • El desarrollo cognitivo y los conocimientos no bastan para explicar la conducta; parece que los aspectos socioculturales e individuales del desarrollo interactúan con la cognición.
  • Normalmente se cree que el sistema de procesamiento de la información consiste en varios componentes interactuantes, como la capacidad de procesamiento, la base de conocimientos y la autorregulación cognitiva (Keating 1990).
  •  La capacidad básica de procesamiento consiste en atender, percibir y comprender diferentes inputs sensoriales.
  • Los tres aspectos del procesamiento de la información son comparables con los tres componentes del enfoque triárquico de Sternberg  sobre la inteligencia humana: componentes de ejecución, componentes de adquisición de conocimiento y metacomponentes.








Capacidad de procesamiento:
  • No existen pruebas irrebatibles de que la pubertad origine progresos en los aspectos estructurales del procesamiento cognitivo, centraremos la atención en los aspectos funcionales que se desarrollan durante la adolescencia.
  •  Muchas tareas se vuelven automatizadas o automáticas, de modo que cuando se presenta un problema el adolescente puede recordar la forma de resolverlo en lugar de tener que averiguar el camino que le lleve a la solución.
  • Las habilidades de procesamiento también implican un aumento de la capacidad de memoria.
  • Un proceso importante implicado en este incremento de la memoria se conoce  como agrupación, y consiste en combinar porciones complejas de datos y formar modelos significativos.



Resultado de imagen para base de conocimientos adolescentes

Base de conocimientos:

  • Cuando un individuo adquiere un mayor conocimiento en un dominio concreto de información  descubre una diversidad de atajos intelectuales que permiten que el pensamiento se vuelva más automático en el área en cuestión.
  •  Puede provocar que el individuo saque conclusiones precipitadas que pasen por alto información relevante pero inesperada.


La adquisición de conocimientos conlleva tres tipos de ejecución perspicaz:

  1. Codificación selectiva: clasificación de información relevante e irrelevante.
  2. Combinación selectiva: vinculación de elementos no relacionados, o previamente no relacionados.
  3. Comparación selectiva: descubrimiento de una relación no obvia entre información nueva y vieja, usando a veces una analogía, una metáfora o un modelo (Sternberg).


Resultado de imagen para autorregulación cognitiva
Autorregulación 
cognitiva:

·         La metacognición es cognición sobre cognición; conlleva control, reflexión y crítica de los pensamientos propios.
·         La metacognición puede implicar autorreflexión, como cuando uno lleva un diario.
·         La tarea de metacognición requiere una gran cantidad de conocimientos y puede concebirse como: un lujo del experto.
·        Los objetivos de la metacognición del alumno pueden ser diferentes de los objetivos del profesor.
      Los padres quizá lleguen a la conclusión de que sus hijos adolescentes piensen basándose en principios metacognitivos distintos de los de sus padres.




Resultado de imagen para desarrollo en la adolescencia pensamiento


Desarrollo en la adolescencia:

·         Las capacidades de procesamiento de la información crecen a distintos ritmos y en distintos dominios de conocimiento según el talento, la experiencia y la preparación del individuo.
·        Algunos individuos quizá hayan desarrollado un nivel elevado de destrezas en uno o dos, pero no en los tres componentes.